Curso de EyNNTT1 segundo semestre 2022
- Teacher: Sandra Cristina López de Godoy
SOCIOLOGÍA
La sociología es una ciencia social, cuyo objeto de estudio son las relaciones sociales, las organizaciones económicas, políticas y los discursos ideológicos, vigentes en los grupos y asociaciones humanas.
Desde sus orígenes, el esfuerzo de interpretar los fenómenos sociales se hace como ciencia en situación; dicha interpretación depende del estado y desarrollo de las sociedades estudiadas y del desarrollo de las ciencias sociales.
Es una ciencia con poco más de dos siglos de acumulación y es un proyecto científico, que como la mayoría de las ciencias sociales, aporta en el límite de la interdisciplinariedad, al conocimiento del quehacer humano.
En sus aportes a la educación, algunos de ellos son: coloca a la escuela como un sistema de continuidad entre la sociedad y aquella, recordándole que el niño no comienza ni termina su educación en aquella; que la escuela estatal, gratuita y obligatoria ha masificado la educación y este fenómeno es irreversible en todos los niveles educativos; que los currículums ocultos, en tanto sigan como tales impactan más que los explícitos y escritos; propicia el conocimiento social por parte de los profesores; que las condiciones de funcionamiento institucional tienen bases económicas; que la estratificación social tiende a reproducirse al interior del sistema educativo pese a la igualdad de currículums; que los ingresos y egresos del sistema están condicionados por variables sociales; que los roles y pautas sexistas tienden a reproducirse en textos, didácticas y enfoques educativos; que los agentes educativos y los alumnos son portadores de creencias e ideologías sociales que los currículums no deberían ignorar.
Metodológicamente la sociología, investiga con instrumental común a todas las ciencias –cuantitativo/descriptivo y cualitativo– con las limitaciones de todas las ciencias sociales, en el sentido que su objeto de estudio es variable y cualitativo.
La sociología de la Educación tiene un amplio desarrollo en América Latina, donde las problemáticas sociales, entre ellas las educativas, tienen otras interpretaciones y propuestas, en muchos casos a las europeas o americanas. Las más estudiadas en el campo educativo son: Escuela rural/escuela urbana; la deserción (expulsión escolar) y las condiciones sociales; el trabajo infantil y la escuela: el analfabetismo y la masificación; la institucionalidad escolar y las condiciones sociales: la estratificación social y el currículum oculto; las ideologías políticas y las ideologías más propiamente escolares –burocracia, familiar, concertadoras– y su impacto en los procesos educativos, entre otras.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Asignatura: |
Sociología de la Educación |
Año: |
2021 |
Periodo: |
Primer |
|
Carreras: |
Licenciatura en Educación de Ciencias Básicas y Matemática |
|||||
Profesor: |
David Galeano Olivera |
|||||
Carga Horaria Semanal: |
3 Horas |
Teóricas: |
2 Horas |
Prácticas: |
1 Horas |
|
Días: Lunes |
Horarios: |
7:00 a 10:00 |
|
|
|
|
DESARROLLO PROGRAMÁTICO |
|
|
Semana |
TEORÍA |
|
Semana 1 Lunes 08/03/21
|
Origen de la sociología. La sociología, ciencia social. Contexto socio-político de origen, y contexto del conocimiento, siglo XIX. Primeras preocupaciones de estudio. Pimeros prespuestos sociológicos. Fundadores |
|
Semana 2 Lunes 15/03/21 |
La socialización. Aprendizajes. Mecanismos de socialización. Agentes: Familia. Grupos de amigos. Escuela. Iglesias. Movimientos. Partidos políticos. Medios de comunicación. |
|
Semana 3 Lunes 22/03/21 |
Enfoques opuestos de socialización. Positivismo. Humanismo. Funcionalismo. Economicismo-tecnocrático. Socio-constructivismo. |
|
Semana 4 Lunes 29/03/21 |
La Educación estatal, pública y gratuita. La masificación estudiantil. La escuela estatal, gratuita y obligatoria. Impactos sociales. Conquistas y desventajas. |
|
Semana 5 Lunes 05/04/21 |
Repaso. Probable clase virtual |
|
Semana 6 y 7
|
Periodo de la primera Evaluación Parcial: miércoles 07 /04/21 al sábado 24/04/21 Primer examen parcial: Lunes 19/04/21 09:00hs |
|
Semana 8 Lunes 26/04/21 |
Masificación estudiantil. Ingreso de la población infantil en sociedades latinoamericanas y Paraguay. La infancia en la sociedad y en la escuela paraguaya. |
|
Semana 9 Lunes 03/05/21 |
Las instituciones. Las instituciones educativas. Institucionalidad escolar. Funciones de las instituciones. Condiciones de Institucionalidad. |
|
Semana 10 Lunes 10/05/21 |
Funciones sociales de la educación. Roles y status social de la docencia. Variables sociales de la formación del profesorado del Paraguay. |
|
Semana 11 Lunes 17/05/21 |
El estado político y su incidencia en la educación. Estado político y sistema educativo. Las leyes y la educación. Algunos discursos ideológicos-fascismo, populismo, democracia y educación. Creencias sociales y sus impactos en los enfoques y contenidos educativos. |
|
Semana 12 Lunes 24/05/21 |
La Reforma Educativa en el Paraguay. La Reforma educativa en el Paraguay. Contexto socioeconómico. Algunos indicadores sociales de la Reforma Educativo y la Educación Media. |
|
Semana 13 Lunes 31/05/21 |
Repaso. Probable clase virtual |
|
Semanas 14 y 15 |
Periodo de la segunda Evaluación Parcial: miércoles 02/06/21 al sábado 19/06/21 Segundo examen parcial: Lunes 14/06/21 09:00hs |
|
Semanas 16, 17 y 18 |
Periodo de la primera Evaluación Final-Parcial Recuperatorio: lunes 21/06/21 al miércoles 07/07/21 Primer examen final: Lunes 28/06/21 09:00hs |
|
Semanas 19, 20 y 21 |
Periodo de la segunda Evaluación Final: jueves 08/07/21 al sábado 24/07/21 Segundo examen final: Lunes 12/07/21 09:00hs |
|
- Sistema de Evaluación de la Asignatura
La asignatura se evaluará de acuerdo al Reglamento Académico de la FACEN
- Requisitos de la Asignatura
-Asistencia de acuerdo al Reglamento Académico de la FACEN.
-Cumplimiento en el plazo establecido de las actividades programadas.
-Demostrar conducta apropiada, así como exige una buena Práctica Docente.
- Metodología
-Estará ceñida a las pautas previstas por la FACEN, modalidad Covid
- Actividades Previstas
-Aulas virtuales.
-Revisión y control del trabajo en clase.
-Trabajos individuales.
- Bibliografía Básica
- Cariola, Patricio (Coordinador). La Educación en América Latina. Limusa. México. 1981.
- Carretero, Mario. Constructivismo y Educación. Aique. Barcelona. 1996.
- Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1996.
- Finocchio, Silvia. Enseñar Ciencias Sociales. Troquel Flacso. Buenos Aires. 1995.
- Frigerio, Graciela y otras. Las Culturas Institucionales Educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires. 1999.
- Galeano Olivera, David. Antropología – Avakuaaty. Zada Ediciones. Reedición 2017
- Galeano Olivera, David. Diferencias Gramaticales entre el Guarani y el castellano y su incidencia en la educación. Zada Ediciones. Reedición 2017
- Galeano Olivera, David. Tekokatu. Reflexiones antropológicas bilingues. Zada Ediciones. 2017
- Galeano Olivera, David. Mombe'upy Guarani – Leyendas Guarani. Zada Ediciones. 2017
- González Anleo, Juan. Para Comprender la Sociología. EVD. España. 1996.
- Guil Blanes, Francisco. Sociología de la Educación. Eldevives. España. 1987.
- Horton. La sociología. Ed. México. 1998.
- Mec. Programa de Estudios. Área: Educación y Sociedad. Asunción. 1995.
- Rocher, Guy. Introducción a la Sociología General. Edit. Herder. Barcelona. 1995.
Torres, Carlos Alberto y Gonzalez Rivera, Guillermo (compiladores). Sociología de la Educación. IPF. Argentina. 1994
- Teacher: DAVID ABDON GALEANO OLIVERA